PATRIMONIO CULTURAL
TIPO: Etnográfico
LUGAR: Maipez, Jardín Canario
TIPO: Etnográfico
LUGAR: Maipez, Jardín Canario
NÚCLEO DE POBLACIÓN: Dragonal Bajo
MUNICIPIO: Las Palmas de Gran Canaria
LATITUD: 28° 04' 04" N LONGITUD: 15° 27' 37" O ALTITUD: 240 m.s.n.m.
DESCRIPCIÓN:
Las aguas de la Heredad de Las Palmas y Dragonal procedían de los heredamientos de la cuenca del Guiniguada, que llegaban al Molino de Maipez, conocido también como el de Pepito Talega, situado en El Dragonal (Bajo). Su último molinero fue José González («Pepito Talega») y su esposa Victoriana. Hoy, sus nietos son los propietarios de los restos del molino y su entorno.
Desde la Caja de Reparto situada a la salida del Molino de la Calzada se produce la separación de ambos heredamientos. Las aguas derivadas, continuaban barranco abajo hasta entrar en el canal del acueducto de diez arcos asimétricos, único elemento que se conserva en buen estado y es uno de los «símbolos» del «Jardín Canario» por su proximidad.
Construido en 1899 se mantuvo en activo hasta 1943, pero el desvío/restricción de aguas al molino provocó su conversión en «Molino de fuego» y su posterior inactividad.
Como elementos de multuración poseía, además del cubo de 10,5 metros de altura y sección rectangular de 1 x 1,10 metros, la tolva, dos pares de piedras del país de 1,10 metros de diámetro y rueda hidráulica con 52 alabas de madera de castaño.
Sala de molino, donde aún hoy se conservan restos de los elementos de molturación, tales como parte del pescante, y las piedras. Vivienda contigua para el molinero, almacenes y cuadras para las bestias que llevaban la molienda hasta él. Texto: Juan M. Díaz Rodríguez / Blog: "Caminos a los Molinos de Agua en Gran Canaria"
Desde la Caja de Reparto situada a la salida del Molino de la Calzada se produce la separación de ambos heredamientos. Las aguas derivadas, continuaban barranco abajo hasta entrar en el canal del acueducto de diez arcos asimétricos, único elemento que se conserva en buen estado y es uno de los «símbolos» del «Jardín Canario» por su proximidad.
Construido en 1899 se mantuvo en activo hasta 1943, pero el desvío/restricción de aguas al molino provocó su conversión en «Molino de fuego» y su posterior inactividad.
Como elementos de multuración poseía, además del cubo de 10,5 metros de altura y sección rectangular de 1 x 1,10 metros, la tolva, dos pares de piedras del país de 1,10 metros de diámetro y rueda hidráulica con 52 alabas de madera de castaño.
Sala de molino, donde aún hoy se conservan restos de los elementos de molturación, tales como parte del pescante, y las piedras. Vivienda contigua para el molinero, almacenes y cuadras para las bestias que llevaban la molienda hasta él. Texto: Juan M. Díaz Rodríguez / Blog: "Caminos a los Molinos de Agua en Gran Canaria"
FUENTES:
- DÍAZ RODRÍGUEZ, J.M. (2004): Molinos de Agua en Gran Canaria. Ed. Caja Insular de Ahorros de Canarias
- Blog: Caminos a los Molinos de Agua en Gran Canaria
No hay comentarios:
Publicar un comentario